Como muchas sabéis, las prácticas curriculares, son aquellas que tienen lugar durante el curso académico de un grado, ciclo de formación profesional, máster…
Según la Universidad en la que te encuentres, tus prácticas tendrán una mayor o menor duración y se dividirán en dos cursos académicos, si hablamos de Grado (normalmente 3º y 4º de carrera).
Recuerda que ahora las prácticas curriculares cotizarán en la Seguridad Social desde el pasado 01 de enero de 2024 que entró en vigor el Real Decreto-ley 2/2023, que regula la cotización a la Seguridad Social.
📩 Toda la información del BOE aquí
👉 ¿Qué es importante tener en cuenta antes de empezar mi andadura profesional?
- Disfruta del proceso: Las prácticas curriculares son una experiencia brutal de contacto con la realidad socioeducativa. Las prácticas profesionales son un punto inicial para poder saber hacia donde te quieres dirigir (o aclarar qué no quieres reproducir). ¡Empápate del aprendizaje!
- Establece objetivos: Durante tus prácticas, tendrás la oportunidad de conocer a una variedad de profesionales en el campo de la educación social. Aprovecha estas conexiones para establecer relaciones profesionales. Haz ejercicios de autoconocimiento: ¿Qué me gustaría aprender?¿Cómo podría mejorar mis intervenciones socioeducativas?¿Qué podría aportar a esta entidad?…
- Aplica conocimientos teóricos: En muchas ocasiones, podrás aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula en situaciones reales y otras, experimentarás la necesidad de conocer recursos, materiales, dinámicas…para desarrollar en situaciones no planificadas. Recuerda que las profesionales del ámbito socioeducativo, estamos en constante cambio y transformación. Por lo que es necesario, estar en contacto con las realidades sociales, ir reciclando aprendizajes y conocimientos y forjando nuestro yo profesional (y personal).
- Mantén una actitud proactiva: Busca oportunidades para involucrarte en diferentes aspectos del trabajo práctico, ya sea a través de observación, realiza una escucha activa, planea una participación directa o investigación. No tengas miedo de hacer preguntas y conocer la realidad de tus compañeras y compañeros.
- Trabaja ese “Síndrome de la Impostora”: No puedo hablar de X tema. ¿Cómo voy yo a hacer esto? Es normal sentirse perdida o no saber cómo encajar ciertos aspectos teóricos en la vida práctica. Lo estás haciendo lo mejor que sabes con tus herramientas actuales, que te aseguro que irán creciendo muy, mucho a medida que pase el tiempo. Recuerda que no eres menos que otra compañera por estar en prácticas, o por tener menos experiencia.
- Cuídate: Trabaja en ti desde antes de salir de la carrera. Casi nunca nos hablan del Síndrome de Burnout (o Síndrome de la Trabajadora Quemada) así que conoce herramientas e identifica estresores que puedan favorecer tu desgaste emocional.
✨¿Qué más tips darías tú? ✨:)